viernes, 31 de octubre de 2014

LA CALABAZA



Se acerca Halloween y todos los supermercados se llenan de calabazas. Sin embargo, ¿por qué comerla sólo ahora? Es un alimento con propiedades muy nutritivas. Además, es perfecto para tus comidas de invierno. 
Te contamos algunos de los beneficios de la calabaza:
La calabaza es un diurético natural. Es un alimento muy bajo en calorías, destaca por su alto porcentaje de agua y no tiene apenas grasa. Estas características hacen de la calabaza un alimento idóneo para dietas de adelgazamiento. Además es un alimento muy saciante gracias a su contenido en fibra soluble que nos ayuda a reducir el colesterol.

En cuanto a minerales es sobre todo rica en potasio, lo que le confiere a la calabaza propiedades diuréticas, por eso el consumo habitual de calabaza te ayudará a prevenir retención de líquidos. También contiene calcio, hierro, magnesio y fósforo.

Además la calabaza también destaca por su contenido en las vitaminas antioxidantes A (betacarotenos), E y C. También contiene vitaminas del grupo B, sobre todo ácido fólico.

Pero, ¿sabemos lo que son los betacarotenos?
 
El betacaroteno está dentro del grupo de los carotenoides, que son pigmentos orgánicos presentes en los alimentos, a los que les confiere un color rojo o anaranjado. El betacaroteno junto con otros carotenoides, proporcionan una gran parte de la vitamina A a nuestro organismo.

Gracias a sus propiedades antioxidantes, los betacarotenos protegen frente al envejecimiento celular y ayudan a prevenir enfermedades cardiovasculares y degenerativas.

Los carotenoides en general, también previenen enfermedades oculares como cataratas o pérdida de visión por degeneración de la retina.

¿Cómo podemos disfrutar de la calabaza?
La calabaza se puede combinar con multitud de alimentos. Te damos algunos ejemplos para que los puedas disfrutar en casa: 
  • Cremas de calabaza: son muy fáciles de hacer y las puedes acompañar con lo que más te apetezca. Las cremas son perfectas para un primer plato tanto para comer como para cenar. 
  • Con zanahoria: una gran fuente de betacarotenos. 
  • Con queso: para darle un toque más sabroso a tu plato.  
  • Con jamón cortado: si quieres añadir un poco de proteína a la crema.  
  • Con frutas: es la perfecta combinación de verdura y fruta, sobre todo para los más pequeños.
También se pueden hacer segundos platos con calabaza:
  • Calabaza rellena de carne: una combinación muy completa de verdura y proteína. 

  • Calabaza rellena de berenjena: una fuente muy rica de vitaminas.  
  • Calabaza rellena de habas: perfecto para completar tu dieta con legumbres.  
  • Papillote de bacalao y calabaza: no te olvides de comer pescado, de esta forma está muy rico.  
  • Guiso de pollo con salsa de calabaza y zanahoria: así tendrás una salsa original y especialmente baja en grasa.
Pero... también hay postres con calabaza:
  • Tarta de calabaza con chocolate: para los más golosos. 
  • Bizcocho de calabaza con canela: si te gusta más el bizcocho que la tarta, no dudes en darle un toque con canela. Además no es muy empalagoso, puedes tomarlo para desayunar sin problema. 
  • Mermelada de calabaza: si eres de los que toman mermelada con las tostadas, te encantará nuestra sugerencia. 


  • Tortitas de calabaza con nata: ya tienes una manera más sana de comer unas tortitas.
La calabaza tiene multitud de beneficios para la salud. Su sabor es más dulce que otras verduras, por lo que seguramente a los pequeños les guste más. Además es una verdura muy fácil de combinar con otros alimentos. 
¡YA NO TIENES EXCUSA PARA NO COMER CALABAZA!

jueves, 30 de octubre de 2014

¿REFLUJO GASTROESOFÁGICO? ¿GASTRITIS? ¿DISPEPSIA?

¿Sabes diferenciarlos?


A continuación te vamos a ayudar a hacerlo:


REFLUJO GASTROESOFÁGICO

Es la subida del contenido gástrico hacia el esófago. Puede tener carácter ocasional, originado por una distensión excesiva del estómago, por ejemplo tras una comida abundante, o bien por una reducción del tono del esfinter gastroesofágico, por ejemplo después de tomar sustancias irritantes.

Cuando los jugos gástricos entran en contacto con el esófago aparecen los síntomas de ardor, sensación de acidez y, a veces, dolor. El reflujo ácido puede provocar ronquera y tos, sobre todo nocturna. Los síntomas se acentúan al acostarse, ya que la posición supina favorece la subida de los jugos gástricos.


GASTRITIS

Es la inflamación de la mucosa del esófago. En la mayoría de los casos se debe al estrés, a infecciones y a la acción de agentes irritantes, por ejemplo medicamentos gastrolesivos como los antiinflamatorios AINEs.








DISPEPSIA

Es un trastorno debido a dificultades digestivas. Se manifiesta con la aparición de síntomas, principalmente después de las comidas, que varían en cada caso particular: sensación de plenitud y de pesadez, quemazón y a veces dolor, hinchazón y meteorismo.


A continuación te damos una serie de consejos para mantener un estómago saludable, evitando así la acidez y el reflujo. 

En cuanto al estilo de vida, debemos tener en cuenta lo siguiente:




  • Reducir el exceso de peso: el sobrepeso y la obesidad pueden empeorar considerablemente el reflujo.
  • No consumir comida rápida y/o fuera de horario, masticar bien los alimentos.
  • Dejar pasar dos horas desde la última comida antes de estirarse o acostarse.
  • Levantar unos 20 cm la parte de la cabeza de la cama para reducir los reflujos nocturnos.
  • Evitar el tabaco y las bebidas alcohólicas.
  • No vestir con ropa que comprima el abdomen (prendas con cintura estrecha).
  • Realizar actividades relajantes y ligeras después de las comidas, no hacer actividades físicas que supongan un esfuerzo intensivo.
En cuanto a la alimentación, debemos tener en cuenta lo siguiente:


  • No tomar o reducir el consumo de café, té, bebidas de cola o bebidas con gas.
  • No tomar o consumir poca cantidad de caldos de carne y chocolate.
  • Cocinar de manera simple reduciendo los condimentos grasos (aceite, mantequilla, mayonesa...) que retrasan el vaciamiento gástrico y reducen el tono del esfinter interior, aumentando la posibilidad de reflujo.
  • No tomar o al menos reducir el consumo de alimentos grasos y especiados.
  • Tratar de averiguar uno mismo o una misma qué alimentos empeoran la digestión o el reflujo ácido.
  • Evitar comidas abundantes, sobre todo de noche, tratando de distribuir con regularidad de alimentos durante el día.

miércoles, 29 de octubre de 2014

29 DE OCTUBRE: DÍA MUNDIAL DEL ICTUS

Hoy, 29 de octubre, además del Día Mundial de la Psoriasis, también se celebra el Día Mundial del Ictus, por este motivo, vamos a dedicarle el tiempo que se merece a esta patología, dando unas pinceladas sobre el tema.




DEFINICIÓN


El ictus es un trastorno brusco de la circulación cerebral, que altera la función de una determinada región del cerebro. Su presencia es brusca y suelen afectar a personas mayores, aunque también pueden producirse en jóvenes  y  suele ser la consecuencia final de la confluencia de una serie de circunstancias personales, ambientales, sociales... que denominamos factores de riesgo.

El ictus, puede producirse tanto por una disminución importante del flujo sanguíneo en una parte de nuestro cerebro o por la hemorragia originada por la rotura de un vaso cerebral. 


CLASIFICACIÓN

Podemos hablar de ictus isquémicos y de ictus hemorrágicos, tal y como mostramos a continuación:


  • Ictus isquémicos: son los más frecuentes (hasta el 85% del total) y su consecuencia final es el infarto cerebral, situación irreversible que lleva a la muerte a las células cerebrales afectadas por la falta de aporte de oxígeno y nutrientes transportados por la sangre. 
  • Ictus hemorrágicos: son menos frecuentes, pero su mortalidad es considerablemente mayor. Como contrapartida, los supervivientes de un ictus hemorrágico suelen presentar, a medio plazo, secuelas menos graves.
En relación a estas consideraciones, se distinguen varios tipos principales de ictus:
  • Ictus trombótico, aterotrombótico o trombosis cerebral: es un ictus isquémico causado por un coágulo de sangre (trombo), formado en la pared de una arteria importante, que bloquea el paso de la sangre a una parte del cerebro.
  • Ictus embólico o embolia cerebral: se trata de un ictus isquémico que también está originado por un coágulo de sangre que se ha formado lejos del lugar de la obstrucción, normalmente en el corazón.
  • Ictus hemodinámico: dentro de los ictus isquémicos es el más infrecuente. El déficit de aporte sanguíneo se debe a un descenso en la presión sanguínea. Se da cuando se produce una parada cardíaca o una arritmia grave, pero también puede ser debido a una situación de hipotensión arterial grave y mantenida.
  • Hemorragia intracerebral: se da cuando una arteria cerebral profunda se rompe y deja salir su contenido sanguíneo, que se esparce entre el tejido cerebral circundante, lo presiona y lo daña. La gravedad de este tipo de ictus reside no sólo en el daño local sino en el aumento de presión que origina dentro del cráneo, lo que afecta a la totalidad del encéfalo y pone en peligro la vida.
  • Hemorragia subaracnoidea: es una hemorragia localizada entre la superficie del cerebro y la parte interna del cráneo. Su causa más frecuente es la rotura de un aneurisma arterial (porción anormalmente delgada de la pared de una arteria, que adopta forma de globo o saco).
 El ictus es el resultado final de la acumulación de una serie de hábitos de estilo de vida y circunstancias personales poco saludables. Los vasos sanguíneos son el blanco de estas agresiones y, tras un daño continuado, desencadenan el ictus.

FACTORES DE RIESGO
  • Edad: el riesgo de padecer un ictus crece de forma importante a partir de los 60 años.
  • Sexo: en general, hasta edades avanzadas, el ictus se da más entre los hombres que entre las mujeres, aunque la mortalidad es mayor en estas últimas.
  • Historia familiar de ictus: haber sufrido un ictus con anterioridad y pertenecer a determinadas razas.
Se sabe que, podemos actuar sustancialmente sobre los factores de riesgo más importantes y, con ello, reducir de forma significativa el número total de personas que sufrirán un ictus cada año. Hoy por hoy, el mejor tratamiento del que disponemos para las enfermedades cerebrovasculares es una adecuada prevención, que comienza por la modificación de los principales factores de riesgo "tratables". Una buena parte de este éxito se debe al creciente control de su factor de riesgo más importantes:
  • Hipertensión arterial: toda persona mayor de 50 años de edad debería tomarse la tensión arterial al menos una vez al año. El riesgo de sufrir un ictus se incrementa tanto si está elevada la tensión arterial sistólica (máxima) como la diastólica (mínima), o ambas. Cifras superiores a 140/80 deben ser vigiladas por su médico y/o farmacéutico.
  • Enfermedades cardíacas.: sobre todo por su frecuencia, las que tienen su origen en la arteriosclerosis de las arterias coronarias, como la "angina de pecho" y el infarto de miocardio, corren un riesgo claramente mayor de padecer un ictus. Ello se debe a que la mayoría de los ictus isquémicos, los que denominábamos aterotrombóticos, también tienen en la arteriosclerosis su punto de partida. 
  • Tabaco: es la causa prevenible más importante de muerte prematura. Su asociación con la arteriosclerosis, las enfermedades cardíacas y el ictus no ofrece hoy ninguna duda.  
  • Grasas en la sangre, colesterol y triglicéridos: no está establecido con claridad el papel exacto que desempeñan en la probabilidad de sufrir un ictus, pero sí es evidente su relación con otras enfermedades, como la angina de pecho, el infarto de miocardio y la arteriosclerosis, y éstas a su vez tienen una estrecha relación con el ictus, como hemos visto con anterioridad. 
  • Diabetes mellitus: aumenta el riesgo de padecer muchas otras enfermedades cardíacas, y también de sufrir un ictus. Ello se debe a que, al igual que la arteriosclerosis, obstruye los vasos y éstos están en todos los órganos importantes del cuerpo. Hasta el 20% de las personas que han sufrido un ictus son diabéticas.
En ocasiones, el ictus nos concede una segunda oportunidad. El paciente sufre transitoriamente todos los síntomas con los que cursa un ictus establecido, pero, éstos desaparecen como llegaron, sin dejar ninguna secuela.  Esta situación, a la que denominamos ataque isquémico transitorio, es un verdadero "amago" de ictus: hasta un tercio de los pacientes que lo han sufrido presentarán un ictus establecido en el año siguiente si no se toman las medidas adecuadas.

SÍNTOMAS

Los síntomas que denominamos de alarma  nos ayudarán a reconocer los ataques isquémicos transitorios y el ictus en sus fases iniciales.

En función del área del cerebro afectada pueden producirse muchos síntomas diferentes:
  • Confusión repentina, dificultad para hablar o para entender
  • Repentina dificultad para andar, mareo, pérdida de equilibrio o coordinación
  • Problemas repentinos para ver en uno o los dos ojos
  • Dolor de cabeza repentino sin que se conozca la causa 
Cuando el ictus afecta a la región izquierda del cerebro, la parte afectada será la derecha del cuerpo  y se podrán dar alguno o todos los síntomas siguientes:
  • Parálisis del lado derecho del cuerpo
  • Problemas del habla o del lenguaje
  • Estilo de comportamiento cauto, enlentecido
  • Pérdida de memoria 
Si por el contrario, la parte afectada es la región derecha del cerebro, será la parte izquierda del cuerpo la que tendrá problemas:
  • Parálisis del lado izquierdo del cuerpo
  • Problemas en la visión
  • Comportamiento inquisitivo, acelerado
  • Pérdida de memoria 

 Y después de leer todo esto, sólo nos queda decir que:
¡debemos cuidar nuestra salud!

29 DE OCTUBRE: DÍA MUNDIAL DE LA PSORIASIS

DEFINICIÓN 

La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel, recurrente y no contagiosa. Es una afección cutánea común que provoca irritación y enrojecimiento de la piel. La mayoría de las personas con psoriasis presentan parches gruesos de color plateado-blanco con piel roja y escamosa, llamadas escamas, pudiendo estar acompañada de prurito.


Puede afectar a cualquier parte de la piel, frecuentemente a las zonas de codos, rodillas, cuero cabelludo, abdomen y espalda. No es raro que produzca afectación de las uñas. Esto se conoce como psoriasis ungueal


Las uñas pueden ser la única zona afectada al principio de la psoriasis.  

Las uñas sanas tienen que ser lisas, fuertas, elásticas, sin manchas ni hoyuelos y mostrar una pequeña lúnula de color blanco. 






No es una enfermedad contagiosa, aunque sí puede ser hereditaria, siendo más probable que la hereden los hombres que las mujeres.

Se piensa que la causa principal puede ser un trastorno autoinmunitario. El sistema inmunitario ataca por error, inflama y destruye el tejido corporal sano. La psoriasis es muy común y la puede padecer cualquiera, siendo frecuente su comienzo entre los 15 y 35 años. Se estima que entre un 1 y un 3% de la población sufre de psoriasis. 

ORIGEN 

Psoriasis en codo.
Es una enfermedad autoinmune y puede desencadenarse o exacerbarse por diversos factores tales como:
  • Infecciones bacterianas o virales, como faringitis estreptocócica e infecciones de las vías respiratorias altas.
  • Aire seco o piel seca.
  • Lesión en la piel, como cortaduras, quemaduras y picaduras de insectos.
  • Algunos medicamentos, entre ellos antipalúdicos, litio y betabloqueadores.
  • Estrés.
  • Muy poca luz solar.
  • Demasiada luz solar (quemadura solar).
  • Demasiado alcohol.



La consecuencia es una respuesta inflamatoria de la piel, normalmente acompañada de un engrosamiento de ésta debido a una renovación celular acelerada, que puede pasar de los 28 días habitales a tan sólo 3-7 días.

La psoriasis puede aparecer en forma repentina o lenta. Muchas veces, desaparece y luego se reactiva. 


SÍNTOMAS DE LA PSORIASIS 
El síntoma principal de la afección son parches de piel irritados, rojos y descamativos. Los parches se observan con más frecuencia en los codos, en las rodillas y en la parte media del cuerpo, pero pueden aparecer en cualquier parte, como el cuero cabelludo. La piel tiene un aspecto:
  • Pruriginoso
  • Seco y cubierto con piel descamativa y plateada (escamas)
  • De color entre rosa y rojo
  • Levantada y gruesa
También hay otros síntomas que pueden aparecer en la psoriasis como:
  • Lesiones genitales en hombres
  • Achaques o dolor articular
  • Cambios en uñas, entre ellos uñas gruesas, uñas de color entre amarillo y marrón, hoyuelos en la uña y uña que se despega de la piel por debajo
  • Caspa abundante en el cuero cabelludo


TIPOS DE PSORIASIS

Existen cinco tipos principales de psoriasis:
  • Eritrodérmica: el enrojecimiento de la piel es muy intenso y cubre un área grande
  • En gotas: aparecen pequeñas manchas entre rojas o rosadas en la piel
  • Inversa: el enrojecimiento e irritación de la piel ocurre en las axilas, la ingle y entre la piel superpuesta
  • En placa: parches de piel rojos y gruesos cubiertos por escamas de plateadas o blancas. Éste es el tipo más común de psoriasis.
  • Pustular: ampollas blancas que están rodeadas de piel roja e irritada

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTOS
 
El médico pueden diagnosticar esta afección observando únicamente el aspecto de la piel, aunque a veces, se lleva a cabo una biopsia de piel para descartar otros trastornos posibles. 

El objetivo del tratamiento es controlar los síntomas y prevenir una infección, disminuyendo la severidad y la extensión de las lesiones cutáneas.

Hay  tres opciones de tratamientos disponibles:
  • Tratamientos tópicos: lociones, ungüentos, cremas y champús para la piel. Se aplican directamente sobre la piel o el cuero cabelludo.
  • Tratamientos sistémicos o generalizados: pastillas o inyecciones que actúan sobre la respuesta inmunitaria del cuerpo, no simplemente sobre la piel. Se recomiendan cuando se trata de una psoriasis muy intensa y se emplean medicamentos que inhiban la respuesta inmunitaria defectuosa del cuerpo.
  • Fototerapia: se utiliza luz para tratar la psoriasis. Es un tratamiento médico en el cual la piel se expone cuidadosamente a la luz ultravioleta. Se administra sóla o después de tomar un fármaco que hace que la piel sea sensible a la luz.

A continuación os damos una serie de consejos a seguir para ayudar a la prevención o tratamiento de un ataque de psoriasis:

  • Tomar un baño o una ducha diariamente. No  se debe frotar con demasiada fuerza porque esto puede irritar la piel y desencadenar un ataque.
  • Los baños de  avena pueden actuar como calmante y ayudar a aflojar las escamas.
  • Mantener la piel limpia y húmeda y evitar los desencadenantes específicos de la psoriasis. Eso puede ayudar a reducir el número de reagudizaciones.
  • La luz solar puede ayudar a que los síntomas desaparezcan, pero hay que tener cuidado con las quemaduras solares.
  • La relajación y las técnicas antiestrés pueden servir.
  • Reducir la ingesta de bebidas alcohólicas  puede ayudar a evitar que la psoriasis empeore.

La psoriasis es una afección de por vida que se puede controlar mediante tratamiento. Puede desaparecer durante períodos extensos y luego volver. Con el tratamiento apropiado, no afecta la salud general. 

Consulte a su médico si presenta síntomas de psoriasis o si la irritación de la piel continúa a pesar del tratamiento, si tiene dolor articular o fiebre con los ataques de psoriasis.

No existe ninguna forma de prevención conocida para la psoriasis. El hecho de mantener la piel humectada y limpia y evitar los desencadenantes específicos de la enfermedad puede ayudar a reducir el número de reagudizaciones.


martes, 28 de octubre de 2014

ELIGIENDO UN CHUPETE

En los primeros meses de vida de nuestros bebés, el chupar se convierte en una manera de descargar tensión y proporciona al niño mayor autonomía. Por tanto, el chupete o el pulgar  son objetos inseparables en muchos niños hasta los 3 años aproximadamente.




¿Por que usar chupete?

El chupete ejerce menos presión sobre los dientes con lo que disminuye a la larga las alteraciones dentarias y por otro lado ayuda a controlar el momento de eliminar el hábito, ya que el pulgar de nuestros pequeños seguirá siempre con ellos.



Lo que más nos preocupa a los padres es que el uso del chupete posibilite que los dientes de leche de nuestros pequeños crezcan torcidos. Pero según dentistas especializados en pediatría, siempre y cuando se elija un chupete de un tamaño adecuado a la edad del niño, fabricado con un material blandito y con la garantía de fabricación de marcas  reconocidas por calidad y seguridad en el mundo infantil, y siempre y cuando su uso no se excesa de los 3 años, se da un correcto desarrollo del paladar.



¿Cómo elijo su chupete?
Lo primero es eligir el material del cual está fabricado el chupete que vamos a dar a nuestro niño. En el mercado existen dos materiales:

  • Látex: se trata de una goma natural, que se extrae del látex de la corteza de algunos árboles. Los chupetes que se fabrican con este material son resistentes, blandos, muy elásticos, transparentes y de color entre ámbar y amarillo. Con el paso del tiempo, este material tiende a hincharse y a absorber olores, por lo que es necesario sustituirlo cada mes y medio. 
  • Silicona: es un material blando y elástico. No absorbe los olores ni los sabores y su forma se mantiene inalterable. Para alérgicos al latex es la única opción. Se recomienda para los primeros meses pero se descarta para niños más mayores ya que es menos resistente a los mordiscos.

Según su forma  podemos encontrar en el mercado diferentes modelos de chupetes. Las tetinas pueden ser:


  • Anatómicas: estas tetinas imitan la forma del pezón materno durante la succión adaptándose así perfectamente a la boca de nuestro bebé.
  • Fisiológicas: estas tetinas con su diseño simétrico plano y suave permiten que el chupete esté siempre bien colocado en la boquita del niño.



Una vez eligido el material y la forma de la tetina... ¿que más nos queda?


Pues queda todo un mundo de formas y colores por descubrir.

  • Chupete evolution: tiene un canal interior que permite la expulsión de la saliva y la circulación del aire evitando así las irritaciones por salivación.
  • Chupete comfort: su forma ergonómica y el interior suave y blandito, hacen de escudo para proteger la carita del bebé, ayudando a evitar irritaciones en su delicada piel, reduciendo las marcas por rozaduras.
  • Chupete fusión: tienen una arandela de tamaño reducido y su forma innovadora se adapta mejor a la carita del bebé, además de minimizar la superficie de contacto con la piel. 
  • Chupete dental: favorece un correcto desarrollo bucodental, creado bajo el asesoramiento profesional de la Sociedad Española de Odontopediatría.
  • Chupete todo goma: fabricado todo en látex de caucho natural,  pensado para dormir, ya que no irrita la piel del bebé aunque apoye la carita.




    ¡¡Todo un mundo!!!

lunes, 27 de octubre de 2014

ÁCIDO FÓLICO (VITAMINA B9)

Hoy nos toca hablar un poco del ÁCIDO FÓLICO.


El ácido fólico también conocido como folato o vitamina B9, es una vitamina hidrosoluble, por lo que su ingesta debe ser diaria. Esta vitamina es un compuesto clave en la división celular, ya que interviene en la formación del ADN. Igualmente participa en la formación de eritrocitos o glóbulos rojos y leucocitos o glóbulos blancos.


Los alimentos que aportan esta vitamina son:

  • Las verduras de hoja verde: espinacas, brócoli, espárragos...
  • El hígado o los riñones



Es importante tener en cuenta que la cantidad de vitamina B9 de un alimento puede verse disminuída notablemnete (casi el 50%) durante la preparación de los alimentos, ya sea una preparación industrial o casera.


La toma de ácido fólico está aconsejada antes y durante el embarazo para prevenir anomalías congénitas, como la espina bífida. Esta vitamina está relacionada con los niveles sanguíneos de homocisteína, una marcador de riesgo cardiovascular.


sábado, 25 de octubre de 2014

¿CÓMO NOS AFECTA EL CAMBIO HORARIO?

Dos veces al año, a las dos de la madrugada, en muchos países del hemisferio norte se adelanta o atrasa la hora oficial en sesenta minutos. El motivo no es otro que aprovechar las horas de luz solar y conseguir, de esta manera, un ahorro energético por reducirse la necesidad de iluminación artificial.

La primera vez que hubo un cambio de horario estacional por este motivo fue en Estados Unidos durante la Primera Guerra Mundial y el objetivo fue ahorrar combustible. Sin embargo, el origen de esta idea hay que buscarlo en 1784 cuando Benjamin Franklin propuso algunas medidas para ahorrar energía, entre las que se encontraba reducir el consumo de cera y velas.

El cambio de hora en sí se reguló en muchos países en 1974, a partir de la crisis del petróleo para aprovechar más la luz solar y consumir menos electricidad. En España el cambio de hora está regulado por el Real Decreto en 2002 adoptando la Directiva Europea de 2001. Aunque el decreto se renueva cada cinco años, la Unión Europea ya ha dado carácter indefinido a esta costumbre, alegando ventajas en la agricultura, la hostelería y en el ahorro energético (que podría llegar a un 5%).

En la actualidad, la utilidad de los cambios estacionales de horario para ahorrar energía está discutida entre los expertos. Sin embargo, es una tradición que parece difícil que vaya a ser erradicada aunque se demostrase que no resulta útil.

Cada primavera “perdemos” una hora, que será “recuperada” al cabo de seis meses. En general, este cambio no afecta en absoluto a nuestra salud ni al bienestar, pero parece que para algunas personas no resulta fácil adelantar o atrasar su agenda interior.

Cuando realizamos viajes largos, con cambios de huso horario, también nos podemos ver sometidos a perturbaciones en los ciclos biológicos, a través de lo que se conoce como jet lag.
 
El cambio estacional de hora podría, en teoría, afectar a nuestro organismo de manera parecida al jet lag, en una intensidad proporcional al cambio (en este caso, de tan sólo una hora): en primavera es como si viajásemos hacia el este (“perdemos” una hora), y en otoño como si lo hiciéramos hacia el oeste (“ganamos” una hora). Siempre es más difícil aclimatarse a la “pérdida”, esto es, viajar hacia el este. Así que el cambio de hora en primavera puede ser más notorio que en otoño (como experimentar un jet lag de una hora).


Sin embargo, se considera que salir de noche y acostarse a las 2 de la madrugada los fines de semana puede influir en nuestro organismo como si realizásemos un cambio de horario de dos horas y media, con los consecuentes efectos que sobre los ritmos circadianos (ciclos de alrededor de 24 horas en el que los órganos cumplen sus funciones), mucho más que un cambio de una hora sólo dos veces al año.
Algunos afirman que el cambio de horario en una hora influye negativamente en su humor y estado de ánimo, a su “reloj corporal” y, en general, a su salud. Son personas que refieren cambios en sus patrones de sueño-vigilia y alteraciones transitorias en su bienestar, con la aparición de distimia (estado de ánimo deprimido), somnolencia, astenia, irritabilidad, nerviosismo, cefaleas y dificultades para mantener la atención y la concentración. Incluso hay personas que presentan molestias digestivas.

Diversos estudios han investigado sobre estos cambios debidos a la alteración horaria, y los resultados son divergentes: según algunos, el cambio de horario puede afectar débilmente a la salud, mientras para otros la variación no influye en el equilibrio de las personas.
Uno de estos estudios, publicado en 2008, llegó a encontrar un nexo de unión entre los cambios de horario y la incidencia de infartos de miocardio: parecen haber encontrado que hay un incremento significativo del número de infartos de miocardio en los tres días posteriores al cambio de horario en primavera, mientras encontraron una disminución de los mismos tras el cambio de horario de otoño; los autores interpretaron estos hallazgos como producto de la privación de sueño sobre el sistema cardiovascular.

Otro estudio, éste del 2007, afirmaba que los ritmos circadianos del cuerpo humano pueden tener dificultades de adaptación a los cambios bruscos de horario, afectando a diversos aspectos de la salud. Otros estudios han relacionado el impacto del cambio estacional de hora con el índice de suicidios en hombres, mientras otros han encontrado que no hay relación del cambio horario con los episodios de manía.

En otro estudio se observó una disminución en los accidentes de tráfico tras la “recuperación” de la hora en otoño, mientras otro registró un aumento en los accidentes tras ambos cambios, de primavera y otoño.

Algunos de estos estudios parecen mostrar que pequeños cambios en los ritmos cronobiológicos podrían desestabilizar a individuos especialmente vulnerables, especialmente en mayores de 50 años, que podrían adaptarse al nuevo horario en un plazo de unos tres días. En el lado contrario, parece ser que los niños presentan una más fácil adaptación a los cambios estacionales de horario.


Te damos una serie de consejos para sobrellevar mejor el cambio de horario:

  • El ejercicio físico suave, como paseos o la carrera suave, puede ayudar a “avanzar” el reloj interno, al aumentar la concentración de serotonina y de otros neurotransmisores en el cerebro. 
  • Mantener unos buenos hábitos de sueño todo el año, con horarios regulares a la hora de acostarse y levantarse también ayuda. 
  • Exponerse a una luz brillante (luz solar) durante una o dos horas en los días posteriores al cambio de horario también podría ayudar a sincronizar los ritmos desestabilizados. 
  • Modificar el horario de comidas y evitar la ingesta de cafeína y alcohol. 
  • Melatonina: también se ha sugerido que la ingestión bajo indicación médica de algunas dosis de la hormona melatonina durante unos días podría ayudar a regular los ciclos de sueño y vigilia en las personas sensibles. 
  • Adaptarse al cambio horario desde unos días antes: en las personas especialmente vulnerables se puede aconsejar que, desde una semana antes, se vayan haciendo pequeños cambios graduales y progresivos de diez minutos cada día en el sentido del próximo cambio de horario. 
  • Ajustar la hora en los aparatos médicos: se recomienda a las personas que usen aparatos médicos con relojes internos que supervisen la corrección del cambio de horario en todos ellos. Estos aparatos pueden ser algunos marcapasos, desfibriladores, monitores de ritmo cardíaco, monitores de glucosa, etc... aunque la desincronización de éstos no supondría ningún riesgo para la salud.

viernes, 24 de octubre de 2014

IMPORTANCIA DE UNA ADECUADA HIDRATACIÓN PARA LA SALUD

El agua es esencial para la vida y mantener la hidratación es importante para la salud física y mental. El cuerpo humano está constituido en gran medida por agua, cuyo contenido disminuye con la edad, desde un 75% en los bebés hasta un 60% en las personas adultas.

Para mantener un buen estado de hidratación debemos equilibrar las pérdidas de agua con la que aportan los alimentos y las bebidas. En condiciones normales, perdemos unos 2,5 litros de agua cada día a través del sudor, la respiración, las heces y la orina. Estas pérdidas aumentan en condiciones de calor, alta humedad, con la práctica de actividad física o trabajos intensos y en caso de enfermedad que curse con vómitos, diarrea o fiebre.

El organismo puede llegar a producir unos 250 mL de agua, lo que, junto a lo aportado por los alimentos, podría llegar a casi 1 litro, y debería aportarse el 1,5 restante a partir de bebidas, de las cuales el agua tendría que ser la de elección diaria preferente.

El agua contribuye a mantener las funciones físicas y cognitivas normales, así como a la regulación normal de la temperatura corporal, beneficios que se obtienen con una ingesta de al menos 2 litros de agua al día procedente de cualquier fuente.

La sed es el deseo de beber y responde a un mecanismo fisiológico que puede activarse con pérdidas de tan solo el 2% del peso corporal. La sed y una alimentación saludable son suficientes para mantener un buen estado de hidratación, excepto en niños y mayores, en los que la sensación de sed no está bien regulada.


En determinadas circunstancias como por ejemplo durante la práctica de ejercicio físico, o dietas poco equilibradas con escasez de agua, de frutas y verduras, o por exposición a temperaturas elevadas, se incrementa en riesgo de deshidratación, especialmente en grupos específicos de población, como los niños, las mujeres embarazadas y las personas mayores que tienen las necesidades aumentadas por su situación fisiológica o porque su mecanismo de la sed no se regula bien.

La deshidratación a partir de un 2% del peso corporal puede provocar dolor de cabeza, cansancio y disminución del rendimiento intelectual, como falta de concentración y menor memoria a corto plazo. Según avanza el estado de deshidratación, aumenta el esfuerzo cardiovascular y en casos graves puede poner la vida en peligro.


Las aguas de consumo humano son el agua potable y las aguas de bebida envasadas. De ellas, las segundas, a su vez, pueden ser aguas minerales naturales, aguas de manantial y aguas preparadas.

El agua mineral natural tiene una composición en minerales distinta que adquiere de la naturaleza, la diferencia del resto y que se mantiene constante en el tiempo. Este tipo de agua es pura desde el manantial y no necesita cloro ni ningún tratamiento de desinfección, ni químico ni microbiológico, para su consumo.

El agua mineral es una bebida idónea para satisfacer nuestras necesidades diarias de agua que puede complementarse con el agua potable de red.


Ideas para alcanzar un buen estado de hidratación:

  • Seguir una alimentación saludable rica en productos de origen vegetal como frutas y hortalizas, legumbres, derivados integrales de los cereales...
  • Acompañar las comidas con agua y beber entre 4 y 5 vasos de agua entre horas.
  • Tener siempre agua a mano: en el trabajo, en casa, el colegio y en los momentos de ocio.
  • En el ejercicio, beber agua antes, durante y después.
  • En el embarazo y lactancia asegurar 2,5 y 3 litros de agua al día.
  • Ofrecer agua con regularidad a niños pequeños y personas mayores.
  • En niños y jóvenes, facilitar el acceso al agua y evitar su sustitución sistemática por otras bebidas como zumos o refrescos.
  • El agua mineral es una opción idónea para el agua de bebida diaria.

jueves, 23 de octubre de 2014

SERUMS: LOS MEJORES TRATAMIENTOS PRE-OTOÑO

Son productos cosméticos que se han convertido en imprescindibles para mantener la piel y, también, otras zonas corporales en perfectas condiciones. Se caracterizan por ser superconcentrados, de textura muy ligera, con efectos inmediatos y que aportan plus de confort.

En esta época del año suponen la mejor opción para "borrar" los estragos estivales y preparar a la piel para el cambio de estación.

En sus orígenes se presentaron como soluciones flash o de belleza inmediata, debido principalmente a su efecto tensor, pero poco a poco se han ido enriqueciendo con nuevos ingredientes y propiedades, pasando de ser tratamientos puntuales a convertirse en básicos de belleza.

Se trata de productos que combinan una alta concentración de principios activos con unas texturas muy ligeras (lo que le permite acceder a las capas más profundas de la piel), de ahí que su efecto sea mucho más potente que que cualquier crema.

La aplicación de los serum supone una excelente estrategia de reparación diaria, sobre todo después de la exposición solar, especialmente aquellos que contienen vitamina C, ya que sus propiedades antioxidantes neutralizan el daño de los radicales libres y evitan el fotoenvejecimiento. Tienen una textura muy ligera y resultan muy cómodos de utilizar. Hay que extender el producto por rostro, cuello, escote y manos.

Algunas de las características son las siguientes:
  • Textura líquida, trasparente e inodora
  • Son productos multifuncionales, ya que los efectos que tienen sobre la piel son muchos y variados: fortalecen las defensas cutáneas, aumentan la hidratación, regeneran la epidermis, minimizan las arrugas, elevan el tono, combaten la flacidez, redefinen los rasgos y el óvalo facial.
  • Hay serums para todas las necesidades: antiedad, iluminador, anti-manchas o blanqueador, reparador, efecto lifting o flash inmediato, para pieles maduras...
  • No son exclusivos de la piel del rostro, sino que cada vez hay más opciones de serums adaptadas a las distintas partes del cuerpo. Los serums capilares por ejemplo se están convirtiendo en imprescindibles.
  • Asimismo, hay serum para zonas como las pestañas con ingredientes activos como puede ser el Liftactiv Serum10 ojos y pestañas de Vichy

MODO DE EMPLEO
  1. La incorporación de los serums a la rutina cosmética diaria está indicada a partir de los 25-30 años, aunque se puede recurrir a ellos antes en los casos de las pieles especialmemte secas o desvitalizadas.
  2. El serum se aplica sobre una piel perfectamente limpia y desmaquillada.
  3. El tándem exfoliación-serum es el más recomendable para asegurar que los activos contenidos en los serums actúen eficazmente, sobre todo en los casos de las pieles más desvitalizadas o cuando se utilizan como "curas intensivas".
  4. La cantidad a aplicar depende del producto en concerto, pero por lo general basta con 3-4 gotas, que se extienden suavemente con las puntas de los dedos.
  5. Lo mejor es elegir el serum más adecuado al tipo de piel y a las necesidades concretas. Por ejemplo, el laboratorio Vichy, tiene los siguientes tipos de serum, empezando por aquellas pieles más jóvenes, hasta terminar con las pieles más maduras y secas.
  6. El serum no sustituye a la crema habitual. Si bien en el caso de pieles jóvenes y las grasas o mixtas podría ser suficiente, cuando se trata de pieles maduras o muy secas y deshidratadas es imprescindible utIlizar depsués un producto nutritiVo, para complementar su efecto.
  7. No hay que olvidar que los serum no tienen SPF, así que se deben utilizar siempre con productos que contengan fotoprotección.

Fuente bibliográfica: revista Consejos de tu Farmacéutico. Nº 175. Septiembre 2014

    miércoles, 22 de octubre de 2014

    ¡PREPÁRATE PARA ESTE INVIERNO!

    GRIPES Y RESFRIADOS

    Te proponemos algunas soluciones para intentar combatir los estornudos, los dolores de garganta y demás síntomas de los procesos gripales o resfriados comunes.

    ¿Sabes cuáles son tus aliados?

    ¡Própolis y Equinácea!


    PRÓPOLIS

     

    Es una sustancia resinosa que las abejas obtienen de las yemas de ciertos árboles y que utilizan para taponar herméticamente las paredes de su colmena, protegerla de intrusos y mantenerla libre de virus y bacterias.





    EQUINÁCEA

    Ayuda a reforzar el sistema inmunológico. Contiene polisacáridos, que protegen las células de las agresiones víricas, contiene alquilamidas, que posee propiedades antibacterianas y antifúngicas y otras sustancias de acción antiinflamatoria.


    Además, la equinácea ayuda a aumentar las defensas ayudando a combatir virus y bacterias, disminuyendo tanto los síntomas como la duración de los resfriados comunes.

    El uso de estas dos sustancias es ideal para prevenir. Por ello, se recomienda iniciar la toma antes de la época de resfriados.

    Como productos destacados para estos síntomas os presentamos estos cuatro productos:
     


    lunes, 20 de octubre de 2014

    20 DE OCTUBRE: DÍA MUNDIAL DE LA OSTEOPOROSIS




    El 20 de octubre se celebra el Día Mundial de la Osteoposis.

    La Osteoporosis es una enfermedad del metabolismo del hueso que se caracteriza por la disminución de la masa ósea y deterioro de la arquitectura ósea, que conducen a la fragilidad del hueso con un consecuente incremento del riesgo de fracturas.


    Una de las armas que tenemos para prevenir esta enfermedad es el fortalecimiento óseo en edades tempranas, de esta manera el riesgo de padecer osteoporosis en la adultez se reduce un 50%.

    Si bien los cuidados deberían comenzar en la infancia es imprescindible reforzarlos después de los 50 años.

    La mejor forma de prevención es mantener una alimentación balanceada rica en calcio (la mejor fuente de calcio son los lácteos), realizar actividad física y mantener hábitos de vida sana, estos son los mejores aliados.

    Se presenta con mayor frecuencia en la mujer que en el hombre. Las mujeres se ven especialmente afectadas porque después de la menopausia la producción de estrógenos disminuye por lo cual se altera el metabolismo del calcio en el organismo, por lo tanto se recomienda aumentar la ración díaria de calcio y realizar ejercicios semanalmente.

    La osteoporosis no produce síntomas que avisen del progresivo deterioro de la estructura ósea hasta que ya es muy tarde. Es una enfermedad crónica causada por la disminución de la masa ósea y una alteración de su arquitectura, que provoca una mayor fragilidad en los huesos afectados, por lo cual tienen una mayor tendencia a sufrir fracturas.

    El diagnóstico se realiza a través de una densitometría ósea que mide la densidad del hueso y la evaluación clínica por parte del especialista permitirá saber si esa persona debe seguir un tratamiento o no.

    La osteoporosis se trata básicamente, mediante una dieta adecuada, suplementos de calcio y vitamina D acompañada de actividad física, y medicamentos.

    Por ser fácilmente prevenible, tenemos que hacer todo lo posible para hacerlo.