jueves, 12 de noviembre de 2015

¡¡¡ANAFILAXIA!! REACCIONA!!!

Un tercio de las reacciones alérgicas se inicia en la escuela. 

La interrupción del tratamiento para el asma durante los meses estivales puede agravar los síntomas a la llegada del otoño.




Con estas dos premisas seguro que te interesa nuestro blog.

El asma y la alergia a alimentos son las dos manifestaciones más frecuentes de la patología alérgica en la infancia. Según datos de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), el número de alérgicos a alimentos se ha duplicado en los últimos diez años.

Un tercio de las reacciones alérgicas en los niños se da por primera vez en la escuela, ya que es un entorno donde pasan muchas horas y donde los factores de riesgo se multiplican: comida en comedores, tomar comidas de los compañeros, cumpleaños, etcétera.



El asma es una de las manifestación alérgica más frecuente en la infancia.

Si el verano es la mejor estación para los asmáticos porque disminuyen sus síntomas, al comenzar el curso coinciden varios factores que agudizan la patología. El verano suele ser periodo de descanso de los síntomas, por lo tanto muchos pacientes dejan de tomar sus medicamentos. Precisamente esta interrupción en el tratamiento contra el asma en verano puede agravar los síntomas a la llegada del otoño.

Por eso desde la farmacia recomendamos continuar con el tratamiento prescrito por el especialista, para evitar recaídas en septiembre.


Anafilaxia: ¡reacciona pronto!




La anafilaxia es la reacción alérgica más grave que puede ocurrir.

La anafilaxia consiste en una reacción alérgica extremadamente grave que afecta a todo el organismo y se instaura a los pocos minutos de haber estado expuesto al alérgeno.

Se debe sospechar de anafilaxia cuando en un corto periodo de tiempo y de manera aguda aparece un síndrome que afecta a la piel y/o a las mucosas y al sistema respiratorio y/o circulatorio. La mayoría de las anafilaxias cursan con síntomas cutáneos, por lo tanto podríamos identificar al menos el 80% de las recciones mediante este criterio.

ASMA + ALERGIA A ALIMENTOS = MAYOR RIESGO DE ANAFILAXIA



Las reacciones graves por alergia a alimentos se potencian en niños que sufren asma y pueden llegar a presentar una reacción de anafilaxia más fácilmente, el cual ha aumentado considerablemente en niños de 4 a 9 años.


¡¡¡¡¡COMO ACTUAR!!!!!!

La importancia de saber como actuar en estos casos es de vital importancia, nunca mejor dicho, PUEDE SALVAR VIDAS.



1. PRIMERO, CON URGENCIA

Con prevención y tratamiento de urgencia se podría evitar llegar a situaciones en las que la vida del niño puede correr peligro.

Es de vital importancia reconocer inmediatamente un episodio de anafilaxia cuando se producen los primeros síntomas de reacción alérgica. No se debe demorar el uso de el tratamiento con los dispositivos de adrenalina autoinyectable, pues es lo que puede marcar la diferencia entre una reacción controlada y una reacción grave con riesgo de muerte. Por lo tanto aquellos pacientes diagnosticados con riesgo de reacciones de anafilaxia deben llevar consigo autoinyectables de adrenalina. 

La adrenalina por vía intramuscular es la pauta más eficaz para el tratamiento de la anafilaxia ya que es capaz de prevenir el broncoespasmo y el colapso cardiovascular. Son jeringas ya precargadas muy fáciles de usar: 

  • Quitar la tapa de seguridad.
  • Clavarlo enérgicamente en la parte externa del muslo. 
  • Mantenerlo firmemente contra el muslo durante 10 segundos.
  • Masajear la zona de inyección durante  segundos.








2. DESPUÉS, CON CALMA: 

Una vez transcurrido el episodio, es esencial que el alergólogo realice un diagnóstico para determinar la causa que desencadenó la reacción. Esto conlleva a un proceso de educar al paciente, a sus familiares y a los educadores sobre:
  • Cómo evitar la causa desencadenante.
  • Cómo reconocer la reacción alérgica.
  • Cómo actuar ante posibles nuevos episodios.




sintomas



En este sentido, creemos que se debería de reclamar mayor formación e información en los colegios ante los casos de alergia grave.

 Muchas veces son los padres, los profesores o el entorno más cercano quien se enfrenta a las reacciones anafilácticas. Estas situaciones son realmente traumáticas, por ello es  importante que los propios pacientes, familiares o amigos y sectores implicados como profesores y educadores, sepan reconocer los síntomas de gravedad, cómo intervenir y conozcan el funcionamiento de los autoinyectores. cuyo uso no requiere conocimientos sanitarios. Resumiendo que dispongan de toda la información posible para actuar eficazmente y con rapidez.


Una de las preguntas más habituales en estos casos suele ser la práctica de deporte en niños asmaticos.

¿qué pasa con el deporte? 

Los alergólogos insistien con criterio firme en que el deporte no sólo no es contraproducente, sino que resulta saludable para los niños que padecen asma.

 La actividad deportiva mejora el desarrollo del niño y favorece una buena condición física, ayudando a disminuir la intensidad de las crisis asmáticas. Para que todo funcione correctasmente es fundamental que los niños con asma estén perfectamente controlados con el tratamiento correcto que debe ser supervisado periódicamente por su médico. 

En estas condiciones el niño asmático puede hacer actividad física exactamente igual que cualquier otro niño. Por supuesto que en ocasiones hay que adoptar algunas medidas preventivas más estrictas, como por ejemplo, en época de polinización los niños que tienen alergia al polen deben evitar hacer deporte al aire.


Esperamos que está nociones básicas que hoy os hemos contado, hayan sido aclaratorias  y os sirvan en caso de encontraros en situaciones como las descritas en nuestro post.

Un saludo y hasta pronto.


Fuente bibliográfica: Revista Consejos de tu farmaceútico número 189.


14 DE NOVIEMBRE: DÍA MUNDIAL DE LA DIABETES

Hoy, 14 de noviembre es el Día Mundial de la Diabetes


Son muchas las personas que conocemos aquejados de esta patología y muchas también son las que vemos con múltiples consecuencias de esta terrible enfermedad, pero que en muchas ocasiones no las asociamos a la propia enfermedad.

Por todo ello, hemos decidido dedicar este post a profundizar un poco más en esta tema de total actualidad.
¿Te has planteado alguna vez que la diabetes tipo 2 es una enfermedad que tú también puedes desarrollar? 

¡Nadie estamos a salvo!

El sobrepeso, la vida sedentaria, la edad o los antecedentes familiares son factores que predisponen a su aparición. 

Para comenzar aclararemos que existen dos tipos de diabetes; la diabetes tipo 1 que no se puede prevenir y la diabetes tipo 2 asociado al sedentarismo, estilos de vida poco saludables... que se puede prevenir y es en la que nos centraremos en este artículo.
La prevalencia de diabetes tipo 2 en España se sitúa en torno al 13,8% de la población, es decir, más de cinco millones de personas, alcanzando los 347 millones en todo el mundo. Aunque todos los adultos podrían desarrollar diabetes tipo 2, algunos grupos tienen un riesgo particularmente elevado de tenerla, ya que esta forma de diabetes generalmente se da en personas adultas, con sobrepeso y que tienen historia familiar de diabetes, aunque recientemente se ha producido un aumento de casos en personas más jóvenes, particularmente en adolescentes. Igualmente, otro de los factores que explican el incremento de la pandemia de diabetes es el envejecimiento poblacional: casi un tercio de los españoles mayores de 75 años son diabéticos.

¿Se puede prevenir?

Ya hemos adelantado anteriormente la respuesta, y es que SÍ, pero ahora vamos a centrarnos en explicar cómo intentarlo.

La diabetes es una enfermedad crónica que aparece cuando el organismo no produce suficiente insulina y/o es incapaz de utilizarla adecuadamente

La insulina es una hormona producida por el páncreas, cuya función es facilitar que la glucosa pueda entrar en las células del cuerpo para obtener la energía que necesita y, de esta forma, desarrollar las funciones básicas. La diabetes tipo 2 se debe, en gran medida, a un peso corporal excesivo y a la inactividad física, hasta el punto que el 80% de los pacientes con esta enfermedad tiene sobrepeso u obesidad. 

Estos factores de riesgo de la pueden modificarse y, con ello, prevenir o retrasar en gran medida la aparición de esta enfermedad en aquellas personas que están en mayor riesgo de desarrollarla. 

Sin embargo, existen otros factores de riesgo no modificables que influyen en la aparición de la diabetes tipo 2, como los antecedentes familiares, la edad, la etnia o haber presentado diabetes gestacional.



A la hora de prevenir la diabetes tipo 2, es muy importante realizar cambios en el estilo de vida, siguiendo estas recomendaciones básicas:

  1. Alcanzar y mantener un peso corporal adecuado.
  2. Realizar al menos 30 minutos de actividad física regular de intensidad moderada la mayoría de los días.
  3. Consumir una dieta saludable que contenga entre tres y cinco raciones diarias de frutas y hortalizas y una cantidad reducida de azúcar y grasas saturadas. 
  4. Evitar el consumo de tabaco, puesto que aumenta el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares

Una vez la diabetes se ha desarrollado, el estilo de vida saludable sigue siendo fundamental para mantener la enfermedad bajo control. Numerosos estudios indican que un seguimiento correcto del tratamiento para la diabetes, y en etapas lo más tempranas posibles de la enfermedad, es crucial para evitar las complicaciones derivadas de la misma (daños en la vista, en los pies, en el riñón e incluso problemas cardiovasculares) que pueden llevar a un mayor riesgo de discapacidad, disminución de la calidad de vida y a un aumento de la mortalidad.


Todas las personas que presentan factores de riesgo deberían ser sometidas a algún tipo de actuación para evitar la diabetes. Sin embargo, los mejores candidatos a la hora de seleccionar a quien tratar serían las personas con “prediabetes”, es decir, aquellas con cualquiera de las siguientes situaciones:
  • Glucemia basal alterada (glucemias en ayunas entre 100 y 125 mg/dL) .
  • Intolerancia a los hidratos de carbono (glucemias a las 2 horas de tomar 75 gramos de glucosa entre 140 y 199 mg/dL).
  • Hemoglobinas glucosiladas (HbA1c) entre 5,7 y 6,4 %.
  • También podemos considerar que están en especial riesgo de padecer diabetes, además de las personas obesas y con “prediabetes”:
  • Familiares de primer grado de personas con diabetes.
  • Mujeres que han tenido diabetes gestacional o que han dado a luz bebés de más de 4 Kg al nacer.
  • Personas con hipertensión o hiperlipemia.
  • Mujeres con ovarios poliquísticos.
  • Otras enfermedades asociadas a resistencia a la insulina, aparte de los ovarios polimicroquísticos, como la acantosis nigricans o la obesidad grave.
  • Personas sedentarias.
  • Personas con enfermedad cardiovascular.
  • Personas pertenecientes a alguna etnia considerada de alto riesgo: latinoamericanos, afroamericanos, americanos de origen asiáticos, oriundos de las islas del Pacífico.


¿Cuál es el estilo de vida a seguir?

  1. Mantener el peso normal o perder más de un 5% si existe sobrepeso.
  2. Hay que limitar el consumo de grasa (inferior al 30%) y que ésta provenga básicamente de la grasa monoinsaturada (aceite de oliva, frutos secos, aguacate).
  3. Realizar un consumo de grasa animal (saturada) inferior al 10% de las calorías diarias.
  4. En cuanto a los hidratos de carbono, su fuente principal debieran ser las verduras, las hortalizas, legumbres, cereales integrales y derivados lácteos.
  5. El contenido de fibra de la dieta debiera ser de al menos 14 gramos por cada 1000 kcalorías consumidas. Debiera limitarse o evitarse el consumo de refrescos azucarados.
  6. En cuanto a la actividad física, ninguna otra estrategia ha conseguido superar los resultados alcanzados con un plan riguroso de ejercicio físico, siempre y cuando la actividad física sea de una intensidad al menos moderada y se practique la mayoría de los días de la semana hasta alcanzar al menos 150 minutos por semana. Practicar actividad física regular durante más de 30 minutos al día, al menos 5 días a la semana.

Una vez sabido todo esto, nos toca hablar de los alimentos.

¿Qué alimentos nos ayudan?
 

  1. Verduras y hortalizas: constituyen una de los pilares de la dieta por su gran valor nutricional y su bajo contenido en hidratos de carbono. Aportan vitaminas, minerales y fibra que tienen un mínimo valor calórico. Es preferible consumirlas crudas en ensaladas y las cocidas, mejor al vapor para que conserven sus propiedades. En estado congelado o la conserva no alteran sus valores calóricos; aunque este último estado puede alterar notablemente sus propiedades.
  2. Frutas: aportan hidratos de carbono simples (glucosa y fructosa) vitaminas y fibra. Cuanto más maduras están aumenta la cantidad de hidratos de carbono que aportan a la dieta. El efecto saciante de la fibra que contienen facilita ajustarse a la dieta prescrita en caso de consumirse al principio de la comida. Los zumos no son bebidas libres y en caso de ser naturales o comercializados debe hacerse una equivalencia con la fruta, aun en el caso de los que indican “sin azúcar” ya que esto indica que no se le ha añadido pero ello no les exime de la propia de la fruta.
  3. Cereales y legumbres: son unos de los alimentos más completos y necesario aunque su consumo este limitado. Contienen proteínas y son bajos en grasas, dan un buen aporte de fibra y pertenecen al grupo de hidratos de carbono de absorción lenta.
  4. Carnes: contienen proteínas y grasa, esta ultima en proporción variable según el animal y la pieza y el corte. El consumo de carne de cerdo no es recomendable (excepto el jamón cocido o serrano) por la gran cantidad de grasas saturadas que aportan a la dieta. Los embutidos mantienen la misma composición de las carnes pero en cantidades mucho más elevadas y debe estarse atento a sus equivalencias, y las salchichas y fiambres presentan una disminución en las proteínas y sin embargo contienen hidratos de carbono por las féculas añadidas en su elaboración.
  5. Pescados: tienen una composición en nutrientes parecida a la carne pero con un mayor contenido en agua. Contienen proteínas y grasas en diferente proporción según se trate de pescados blancos o azules.
  6. Mariscos: contienen la misma proporción de proteínas que el pescado pero son bajos en grasas y ricos en minerales. Los congelados conservan el mismo valor nutritivo que el pescado fresco. Los “precocinados” se desaconsejan en la dieta porque aportan un suplemento de hidratos de carbono difícil de calcular y contienen grasa de procedencia desconocida acumulada en su fritura. Las conservas en lata deben consumirse con moderación pues llevan aceite y aliños de difícil valoración.
  7. Huevos: son ricos en proteínas de alto valor biológico y grasas, estas ultimas en la yema, para que las proteínas de la clara sean utilizadas por el organismo esta tiene que estar cuajada por el calor, ya que de lo contrario se desperdicia casi la mitad de sus propiedades.
  8. Leche y derivados: es el grupo de alimentos más completo, ya que contienen hidratos de carbono, grasa, proteínas, minerales y vitaminas. Las leches desnatadas y semi contienen menos grasa pero idéntica cantidad de hidratos de carbono. El yogur es similar a la leche en cuanto a su composición y se recomienda su consumo por sus efectos beneficiosos en el intestino, la nata contiene las mismas proteínas, pero mucha más grasa y los quesos conservan las características de la leche, variando su proporción de grasa según su curación. Las leches, evaporadas, concentradas o en polvo son similares a la natural cuando se han restablecido con agua y posen sus mismas características. La leche condensada, en cambio, tiene azúcar en gran cantidad y debemos evitarla en la dieta.
  9. Aceites, mantequillas y margarinas: solo contienen grasas aunque algunas mantequillas y margarinas pueden estar enriquecidas con vitaminas y minerales. Las mantequillas y margarinas ofrecen un aporte calórico similar, aunque estas ultimas por su procedencia vegetal son más beneficiosas. Los aceites recomendados son los de origen vegetal, dando preferencia el de oliva para los fritos y el resto para los aliños. Las mantequillas y margarinas, sin abusar de las mismas, como complemento en el desayuno y en la confección de salsas.
  10. Alimentos dietéticos o "para diabéticos": suelen ser bajos en calorías y/o en azúcares. En muchos casos no aportan ninguna ventaja frente a los alimentos convencionales y es importante leer íntegramente la etiqueta para controlar los sustitutivos. Debe conocerse su valor energético y nutritivo.


Ante todo queremos recalcar, que el mejor tratamiento de la Diabetes tipo 2 es la prevención.

Si necesitáis hacer un control de vuestra glucosa, no dudéis en pasar por la farmacia; en 10 segundos sabrás tu valor de glucosa.

Fuente bibliográfica: revista Consejos de tu Farmacéutico. Nº189 noviembre 2015.

martes, 10 de noviembre de 2015

ÚLCERAS POR PRESIÓN

Últimamente teníamos el blog un poco paradito, pero volvemos a retomar este buen hábito de informaros sobre temas de actualidad sanitaria.

Esta vez nos toca hablar de las úlceras por presión, así que os vamos a dar una serie de consejos indicados tanto para los pacientes como para los cuidadores.

Muchas son las personas sobre todo mayores que vemos y oímos en la farmacia aquejados de úlceras y que están siendo tratados, pero también son muchas las personas que vienen a la farmacia a por algún tipo de "remedio" para una pequeña herida que les ha salido y que no le dan la suficiente importancia, ya que las úlceras son un problema  muy peligroso, que muchas veces se cronifica.

Por todo ello, queremos hacer hincapié en este tema.

Empezaremos por explicar qué son las úlceras, dónde se localizan, quienes pueden padecerlas y cómo intentar prevenirlas.

¿Qué son?


Las úlceras por presión, también se llaman llagas, escaras o decúbito y es una herida por aplastamiento entre la piel y el interior del organismo (hueso, cartílago o tejidos más duros) que se produce en las zonas donde apoyan los pacientes que están inmóviles (sentados o encamados).

Principalmente se produce por la presión, que a veces se agrava por el roce y/o el deslizamiento del paciente.

Empiezan con un enrojecimiento (sin herida) que si no es detectado o tratado a tiempo, pueden evolucionar hacia heridas muy profundas que pueden complicar el estado de salud del paciente e incluso, producirle la muerte.


¿Dónde se localizan?


Pueden aparecer en cualquier lugar del cuerpo sometido a presión, fricción o deslizamiento y dependen de la posición de la persona. En la imagen podemos observar las zonas más frecuentes de aparición de úlceras por presión.





¿Quénes pueden padecerla?


Pueden padecerlas aquellas personas que se mantienen durante un tiempo prolongado en una misma posición o pacientes con la movilidad limitada, especialmente en personas ancianas, encamadas y pacientes sentados durante periodos prolongados de tiempo o en sillas de rueda.


¿Cómo prevenirlas?


En la mayoría de los casos se pueden evitar las úlceras por presión, siguiendo una serie de medias básicas que incluyen el cuidado de la piel, cambios posturales, uso de superficies especiales y control de la alimentación, tal y como vamos a detallar a continuación:

Cuidado de la piel:

  • Examine la piel cada día, buscando en las zonas de riesgo, áreas enrojecidas rozaduras o ampollas. Si se detectasen, póngase en contacto con su enfermero/a.
  • La piel debe permanecer limpia y seca en todo momento. Se debe lavar utilizando agua tibia y jabón neutro, aclarando, secando sin frotar y evitando la humedad, sobre todo en las zonas de pliegue.
  • Utilizar, después del aseo, soluciones a base de ácidos Grasos hiperoxigenados (un ejemplo de ello es el Mepentol), aplicándolo 2 ó 3 veces al día, sobre las zonas de riesgo o en la rojez, extendiendo el producto con las yemas de los dedos.
  • No hacer masajes sobre las prominencias óseas, ni utilice colonias, ni alcohol ni talco.
  • Si hay incontinencia, se extremarán las medidas higiénicas pudiendo utilizar en estos casos casos una loción limpiadora antimicrobiana no irritante en cada cambio del pañal, aplicando 2 ó 3 pulverizaciones directamente sobre la zona a limpiar o sobre un paño, retirando los restos de orina u heces. 
  • Mantener la cama seca y sin arrugas. Utilizar, preferiblemente, sábanas de tejidos naturales y suaves, como algodón, lino o hilo.

 

Cambios posturales:

Es fundamental que se hagan rotaciones de los puntos de apoyo de la persona que permanece en cama o sentada, de forma periódica o programada y de acuerdo a sus necesidades individuales.

Si la persona está encamada:
  • Como norma, cambiar la posición cada 2-3 horas.
  • Utilizar almohadas y cuñas de espuma por debajo de sus piernas para mantenerle los talones levantados. Colocar también un cojín entre las dos piernas. No utilizar cojines en forma de flotador.
  • Mantener el cabezal de la cama lo más plano posible. Para comer, levantar la cama y volverla a bajar al cabo de una hora. No levantar el cabezal de la cama más de 30º de la posición horizontal.
  • Evite el roce con las sábanas al estirarlo hacia arriba.
  • No apoyar directamente sobre la cadera cuando esté de lado. Procurar una lateralización parcial a 30º.
Si la persona está sentada:
  • Descargar el peso de las nalgas cada 15-30 minutos moviéndose de un lado a otro y el cambio de posición debe ser cada hora.
  • Mantener la espalda lo más recta y derecha posible.
  • Colocar cojines en sus zonas de apoyo. Evitar los cojines en forma de flotador.

 

Movilización:


En personas capaces deberemos aprovechar su capacidad de movimiento, facilitando y fomentando su actividad física en la medida de sus posibilidades.

En personas sin movilidad, debemos realizar movilizaciones pasivas de las articulaciones aprovechado los cambios posturales, al menos 3-4 veces al día y sin provocar dolor.


Aligerar la presión con el uso de superficies especiales:


Hay muchos tipos de camas, colchones especiales y cojines para sentarse que ayudan a disminuir la presión sobre la piel.

Si está usando alguno, se debe vigilar que la superficie esté bien colocada.

Si no dispone de una superficie especial, al hacer los cambios posturales, debe asegurarse que haya un espacio libre entre la cama y la zona de riesgo.

Pero ante todo debemos tener en cuenta que el uso de estas superficies especiales no sustituye los cambios posturales.


Alimentación:

La alimentación debe ser rica y variada. Debemos aportar diariamente alimentos ricos en proteínas (carne, pescado, huevos, leche...) y vitaminas (frutas y verduras naturales), así como beber diariamente al menos 1,5-2 litros de agua, zumos o infusiones. Si no puede seguir una dieta adecuada, existe la posibilidad de recurrir a los suplementos nutricionales que le indicará  su enfermero y/o médico.




Si a pesar de todas las medidas de prevención arriba mencionadas apareciera una úlcera por presión, deberá informar a la enfermera o al médico.

miércoles, 4 de noviembre de 2015

¡YA ESTÁ AQUÍ LA BEHOBIA-SAN SEBASTIÁN!

¡¡¡¡¡¡Ya estamos en la recta final para la esperada Behobia-San Sebastián!!!!!!

Ya queda poquito, toda una tradición para los corredores que ya hace tiempo que tienen esta carrera apuntada en rojo en sus calendarios y que acoge a corredores de todo el territorio. En 4 días el calendario nos marcará que es 8 de noviembre, así que antes de que nos demos cuenta estaremos en la línea de salida esperando llegar a Donostia lo más rápido posible. Pero claro, para eso hay que haber entrenado un poquito y sobretodo ser conscientes del ritmo que podemos llevar durante toda la carrera. Os vamos a dar unos consejitos que seguro que como buenos runners ya sabréis pero que no viene nunca mal recordar:

¿CUÁNDO DEBO AFRONTAR MI ÚLTIMA CARRERA ?


Aunque tu plan de entrenamiento te informará de ello, lo habitual es afrontarla una semana antes de la media-maratón. Deberás correr una distancia que permita preparar a tu cuerpo para los 20 kilómetros. La última semana sería aconsejable reducir el kilometraje entre un 50 y 60%.

¿QUÉ DIETA DEBO LLEVAR LA SEMANA PREVIA A LA CARRERA?


Tras llevar una dieta estricta durante meses, los días previos a la media-maratón:
  • Incluye en tu dieta alimentos con alto contenido en carbohidratos; consume entre 8 y 9 gramos de carbohidratos por cada kilo de peso corporal.

  • Incluye alimentos ricos en vitamina C.

  • Reduce la ingesta de grasas y proteínas para equilibrar el aumento de carbohidratos.

  • Evita la comida rápida; contiene productos químicos perjudiciales.

¿CUÁNTO DEBO DORMIR LOS DÍAS PREVIOS A LA media-MARATÓN?


Lo ideal es dormir mucho. La semana previa deberás acostarte temprano. A portarse bien y dejar las juergas para más adelante.
El mejor descanso suele lograrse 2 noches antes de la gran carrera. Así que no te preocupes si los nervios te impiden dormir la noche anterior, si descansas bien el resto de la semana, todo irá bien.


¿DEBO CORRER EL DÍA PREVIO A LA carrera?


Cada corredor tiene su teoría. Unos creen que es bueno hacerlo para mejorar la circulación en las piernas y reducir el estrés; otros consideran que es mejor dedicar las últimas 24 horas a descansar.
No pasa nada si no lo tienes claro. Tu condición física es excelente; no te supondrá ningún problema correr unos cuantos kilómetros, incluso si eres de los que creen que es mejor descansar ese día. 

¿ES NORMAL ESTAR NERVIOSO ANTES DE LA CARRERA?


Los nervios pueden apareceraunque seáis asiduos a este tipo de pruebas. Si te resulta imposible estar tranquilo durante la semana, sigue los siguientes consejos:
  • No esperes hasta el último momento para comprar todo lo que necesites para la carrera (un poco más delante te lo cuento).

  • Ten claro  cómo llegar a la línea de salida.

  • No visites la web de la carrera constantemente.

  • Prepara todo el equipo que utilizarás en la carrera.

  • Pon dos alarmas la noche anterior y solicita el servicio despertador si duermes en un hotel.


Pero además de estos consejos, desde tu farmacia queremos aconsejarte para que el correr no te pase factura, y GANA EN SALUD!!!!


Cada vez que el pie golpea con el suelo las articulaciones de la pierna se desgastan, es algo constante. Por ello necesitamos hacer un mantenimiento de esas articulaciones. Algo parecido ocurre con los músculos, que acaban cargados y pueden lesionarse si no los tratamos con cuidado.

TRATANDO LOS MÚSCULOS


Los corredores tenéis la oportunidad de apoyaros en ciertos productos que os pueden ayudar. Nos pueden beneficiar a la hora de evitar lesiones o impedir que algunas pequeñas dolencias vayan a más. 

Para que el músculo, funcione correctamente, necesita una temperatura ideal. Es una manera de evitar posibles lesiones, y para ellos existen ciertos tipos de cremas producen calor, y al usarlas lo hacemos con un pequeño masaje aumentamos la temperatura interna del músculo.  


Fisiocrem, uno de los productos disponibles en www.farmamon.com
Desde nuestra farmacia, os recomendamos HERBAMEDICUS SPORT CONCEPT que produce un calor general inmediato en todo el músculo. Por tanto, está indicado para aplicarlo antes de la realización el ejercicio. También tenemos un producto extraordinario, FISIOCREM ideal para cuando exista un pequeño dolor muscular. Sirve para usarlo antes o después de hacer ejercicio, y más directamente enfocado a la zona con molestias. En general, por falta de tiempo o pereza estamos mal acostumbrados a no calentar bien antes de correr. Por ello este tipo de cremas de calor pueden ayudar a generar en el músculo la temperatura ideal para ponernos en marcha en una carrera y reducir el riesgo de lesiones. 






También existe la versión ICE POWER, para después del ejercicio. Masajear el músculo con la crema fría, ayuda a liberar la tensión muscular excesiva. Lo cual alivia el dolor, la inflamación y la hinchazón de forma rápida y efectiva.







CUIDANDO LAS ARTICULACIONES


Muchos deportistas con kilómetros a sus espaldas están ya familiarizados con una palabra: colágeno. Ayuda a la formación de cartílago, que es el que tenemos en las uniones de las articulaciones. Hay varios productos con colágeno, por tanto, que pueden resultar beneficiosos para tratar articulaciones delicadas o dañadas, o fortalecerlas para evitar futuras lesiones.





Os recomendamos, CONDRO- AID y el EPAPLUS, complementos alimenticios a base de colágeno, ácido hialurónico, magnesio y complejo Vitaminico B1,B2, B6 y Vitamina C, que contribuyen a la formación normal de colágeno para el adecuado funcionamiento de los huesos, cartílagos y piel. Está recomendado para personas que practiquen deporte más de dos días por semana o comiencen a realizar una actividad más frecuente. 






Con todos estos consejos y con vuestra gran preparación seguro que no habrá km que se os resista. Desde la farmacia Tejero desearos a todos nuestros clientes y amigos corredores una gran carrera. Donostia os espera!!!

ANIMO Y A DISFRUTAR!!!!! 

FELIZ CARRERA!!!!

 









jueves, 25 de junio de 2015

¿CÓMO PROTEGEMOS NUESTRO CUERPO DE LOS RADICALES LIBRES?

Diariamente nuestro organismo está expuesto a radicales libres que nuestro cuerpo no puede neutralizar. El ejercicio favorece la producción de antioxidantes y además podemos también recurrir a alimentos con propiedades antioxidantes.

La misión de los antioxidantes es retrasar el proceso de envejecimiento dado por la degeneración de las células por los radicales libres.



Los antioxidantes, en general, pueden anular los efectos perjudiciales de los radicales  libres en las células, y en gente con una dieta variada de frutas y vegetales ricos en polifenoles tienen un riesgo más bajo de contraer algunas alteraciones neurológicas.


¿DÓNDE ENCONTRAR ESOS ANTIOXIDANTES?

Podemos encontrarlos en:
  • GINKGO BILOBA: las hojas del ginkgo contienen en su composición flavonoides. Estos tienen la propiedad de neutralizar radicales libres y de mejorar el flujo sanguíneo cerebral. Este aporte de oxígeno y nutrientes esenciales ayuda a mejorar la circulación cerebral y a estimular la actividad mental, por lo que podría indicarse en pacientes con enfermedades degenerativas del sistema nervioso central.
  • GERMEN DE TRIGO: es fuente natural de vitamina E y Té verde, rico en polifenoles de importante actividad antioxidante. Tienen facilidad para reducir la producción de radicales libres. 
  • ZINC Y SELENIO: son minerales antioxidantes presentes en alimentos ricos en proteínas, que son indispensables para frenar los efectos de la oxidación. Su consumo ayuda a mantener una piel joven.
  • RESVERATROL: es una molécula presente en especial en la Vid roja (uva) que contribuye al bienestar cardiovascular.

  • VITAMINA E: su acción antioxidante disminuye el envejecimiento de la piel, activa la circulación y acelera la cicatrización.
  • ACEITE DE GRANADA: contiene vitamina E que contribuye a la protección de las células frente al daño oxidativo.
En la farmacia contamos con productos maravillosos para la protección celular, tales como:
  • REVIDOX: es un potente antioxidante a base de extracto de uva, extracto seco de granada y selenio.
  • CAMU CAMU: es un complemento alimenticio con alta concentración de antioxidantes gracias a su alto contenido en vitamina C y gran variedad de polifenoles.

DAÑO ACTÍNICO: QUERATOSIS ACTÍNICAS y CÁNCER DE PIEL

La exposición al sol causa un daño en el ADN celular que se va acumulando, que es lo que de conoce como el daño actínico

Se puede manifestar de forma leve, que es el el fotoenvejecimiento prematuro, o en forma de lesiones actínicas. Estas lesiones, dependiendo de la gravedad pueden ser:

  • Queratosis actínicas (AK), conocidas también como queratosis seniles o solares: las AKs se aprecian como manchas con relieve, picor y descamación, de tono rosado o rojo-parduzco y ásperas al tacto. Se ha demostrado que por cada AK visible, existen en la zona cercana hasta 10 lesiones subclínicas, formando el denominado campo de cancerización.
  • Cáncer de piel:
    • Melanoma: las células que han acumulado daño solar y han sufrido mutaciones, son los melanocitos. Se trata de un cáncer de alta capacidad de metástasis que puede poner en riesgo la vida del paciente.
    • No melanoma (NMSC): incluye el Carcinoma Basocelular y el Carcinoma Espinocelular. Se diferencian entre ellos por el tipo de células que han sufrido alteraciones en su ADN (han mutado), tratándose de células basales o células de la capa espinosa, respectivamente. Visiblemente, se carateriza por tumores de lento crecimiento y que pueden ulcerarse (costras y sangrado). Asimismo, pueden provocar picor o ser asintomáticos.


El origen del daño actínico es el daño acumulado de la radiación solar sobre las células de la piel.

Nuestro organismo sólo es capaz de corregir por si mismo aproximadamente el 50% de estas lesiones

Los síntomas asociados a la acumulación de daño actínico son más frecuentes a partir de los 50 años en personas de piel clara (fototipos I y II).

Concretamente las queratosis actínicas afectan a más de un 50% de la población mayor de 40 años con fototipo I y II. Se estima que un 30% de la población de raza blanca expuesta al sol, desarrollará un AK a lo largo de su vida. Predomina en zonas del cuerpo donde se ha acumulado una sobreexposición al sol (cuero cabelludo, lados de la frente, orejas, rostro, escote y dorso de las manos).



TRATAMIENTO


El dermatólogo, según el tipo de lesión y de su localización, elige el método de tratamiento más adecuado (cirugía, crioterapia, curetaje, terapia tópica con Imiquimod, Diclofenaco, Ingenol Mebutate, 5-fluorouracilo, terapia fotodinámica...).

En cualquier caso, la existencia del campo de cancerización hace necesario el abordaje de las lesiones subclínicas mediante un tratamiento de campo que evite la aparición de nuevas lesiones en la zona, para lo que es especialmente útil emplear productos con fotoliasa que han demostrado ser especialmente efectivos en el tratamiento protector adyuvante del campo de cancerización.

En el caso de personas con riesgo a desarrollar AK o NMSC (por ser de fototipo claro, pacientes inmunodeprimidos o pacientes con tratamiento oncológico), es importante la recomendación profesional de un producto con fotoliasa como medida de prevención.

El producto dotorreparador antienvejecimiento que recomednamos en este caso es Eryfotona AK-NMSC Fluid:


Previene y favorece la reparación del daño actínico. Reduce y mejora el campo de cancerización cutáneo subclínico que se asocia a la queratosis actínica (AK) o al cáncer de piel no melanoma (NMSC).

Está indicado en pacientes con AK como adyuvante post intervención quirúrgica o farmacológica (con Imiquimod, Diclofenaco, Ingerol Mebutate, 5-fluorouracilo y terapia fotodinámica) por queratosis actínica u otras formas de cáncer de piel no melanoma (NMSC).

Su exclusiva fórmula contiene ADN Repairsomes, que contiene fotoliasa encapsulada en liposomas para reparar el daño solar ocasionado sobre el ADN (disminuye el 45% el daño fotoinducido en el ADN), y filtros UV que forman un film protector (SPF 109, UVA 39) para prevenir nuevas lesiones.

Tiene evidencias clínicas de eficacia a 3 meses y un año de tratamiento. A los 6 meses, reduce a la mitad la aparición de nuevas lesiones de AK en comparación con un fotoprotector con SPF50+.

El nombre del fotoprotector es complicado de recordar, pero les damos una regla nemotécnica que hará mucho más fácil acordarse de él cuando vayan a comprarlo a la farmacia:

AK-NMSC: A Ke No Me Sale Cáncer

El modo de empleo es aplicar a la mañana y al mediodía, pues la fotoliasa se activa con la luz visible.

En pacientes con tratamiento de AK o NMSC se debe iniciar el tratamiento cuando se haya epitelizado la herida, asegurando su aplicación en todo el campo de cancerización.

La textura Fluid lo hace adecuado para un uso diario preventivo.

Esperamos que este artículo les haya servido para solventar muchas de las dudas que nos suelen preguntar en la oficina de farmacia. En caso de que aún quedara alguna duda en el aire, recuerden que estamos a su disposición para intentar responderlas.